martes, 27 de agosto de 2019

UNIDAD 2

UNIDAD II

TERMODINÁMICA DE LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS. SISTEMAS BIOFÍSICOS MECÁNICOS.

La termometría se encarga de la medición de la temperatura de cuerpos o sistemas. Para este fin, se utiliza el termómetro, que es un instrumento que se basa en el cambio de alguna propiedad de la materia debido al efecto del calor; así se tiene el termómetro de mercurio y de alcohol, que se basan en la dilatación, los termopares que deben su funcionamiento al cambio de la conductividad eléctrica, los ópticos que detectan la variación de la intensidad del rayo emitido cuando se refleja en un cuerpo caliente.
Existen varias escalas termométricas para medir temperaturas, relativas y absolutas.
A partir de la sensación fisiológica, es posible hacerse una idea aproximada de la temperatura a la que se encuentra un objeto.
Pero esa apreciación directa está limitada por diferentes factores; así el intervalo de temperaturas a lo largo del cual esto es posible es pequeño; además, para una misma temperatura la sensación correspondiente puede variar según se haya estado previamente en contacto con otros cuerpos más calientes o más fríos y, por si fuera poco, no es posible expresar con precisión en forma de cantidad los resultados de este tipo de apreciaciones subjetivas. Por ello para medir temperaturas se recurre a los termómetros.
En todo cuerpo material la variación de la temperatura va acompañada de la correspondiente variación de otras propiedades medibles, de modo que a cada valor de aquella le corresponde un solo valor de ésta. Tal es el caso de la longitud de una varilla metálica, de la resistencia eléctrica de un metal, de la presión de un gas, del volumen de un líquido, etc. Estas magnitudes cuya variación está ligada a la de la temperatura se denominan propiedades termométricas, porque pueden ser empleadas en la construcción de termómetros.
(Gonzales, 2018)

Para definir una escala de temperaturas es necesario elegir una propiedad termométrica que reúna las siguientes condiciones:
La expresión matemática de la relación entre la propiedad y la temperatura debe ser conocida.
La propiedad termométrica debe ser lo bastante sensible a las variaciones de temperatura como para poder detectar, con una precisión aceptable, pequeños cambios térmicos.
El rango de temperatura accesible debe ser suficientemente grande.
Una vez que la propiedad termométrica ha sido elegida, la elaboración de una escala termométrica o de temperaturas lleva consigo, al menos, dos operaciones; por una parte, la determinación de los puntos fijos o temperaturas de referencia que permanecen constantes en la naturaleza y, por otra, la división del intervalo de temperaturas correspondiente a tales puntos fijos en unidades o grados.
Lo que se necesita para construir un termómetro, son puntos fijos, es decir procesos en los cuales la temperatura permanece constante. Ejemplos de procesos de este tipo son el proceso de ebullición y el proceso de fusión.


Resultado de imagen para TERMODINÁMICA DE LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS.




Termométrica en los Sistemas biológicos 
 “Durante toda su vida, los seres humanos mantienen la temperatura corporal dentro de unos límites de variación muy estrechos y protegidos a toda costa. Los límites máximos de tolerancia para las células vivas corresponden a unos 0ºC (formación de cristales de hielo) y unos 45ºC (coagulación térmica de proteínas intracelulares); sin embargo, los seres humanos pueden soportar temperaturas internas inferiores a 35ºC o superiores a 41ºC, aunque sólo durante períodos muy cortos de tiempo. Para mantener la temperatura interna dentro de esos límites, el ser humano ha desarrollado unas respuestas fisiológicas muy eficaces, y en algunos casos especializadas, al estrés térmico agudo.
 La finalidad de esas respuestas es facilitar la conservación, producción o eliminación del calor corporal, requieren la coordinación firmemente controlada de varios sistemas corporales.”
“El sistema de control del organismo es similar al control termostático de una vivienda con funciones tanto de calefacción como de refrigeración. Cuando la temperatura corporal sobrepasa una cierta temperatura teórica “de referencia”, se activan las respuestas de los efectores asociadas a la termólisis (sudoración, aumento del flujo sanguíneo periférico). Cuando la temperatura corporal desciende por debajo del valor de referencia, se inician las respuestas de termogénesis (reducción del flujo sanguíneo periférico, escalofríos).



Resultado de imagen para TERMODINÁMICA DE LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS.

Calorimetría

Los científicos han estado interesados en las oscilaciones en reacciones bioquímicas como en los ritmos circadianos. Se han estado usando técnicas como la espectroscoscopía, polarografía, manometría y cromatografía para la investigación de reacciones oscilantes y también es utilizada la calorimetría para el estudio del flujo de energía a través de los sistemas. Los organismos degradan glucosa con el fin de obtener ATP (energía) en un proceso anaeróbico por ejemplo en la fermentación alcohólica. Guante este tipo de metabolismo ocurren reacciones oscilantes en metabolitos como en el NAD+/NADH y esto se puede observar a partir de técnicas de calorimetría. 
Desde hace un tiempo, investigaciones acerca de los microorganismos han tenido un papel importante en la calorimetría clásica y en la moderna, y ha estimulado diseños de instrumentos sofisticados para ofrecer un crecimiento apropiado o existencia para los microorganismos. Se conoce que los microorganismos consisten de tres etapas para su desarrollo; el primero que es la fase lag, es en la que los organismos se adaptan a su medio conteniendo actividad enzimático muy alta y se preparan para la duplicación.
(Fisica, s.f)
La segunda fase es la exponencial donde se observa que los organismos se empiezan a dividir por el consumo de su medio que les permite obtener las sustancias y la energía necesaria para su reproducción.
(Fisica, s.f)
La tercera fase es la estacionaria que se alcanza cuando se consumen los elementos nutritivos y las condiciones empiezan a ser desfavorables gradualmente para ellos. Se dice que esta fase es artificial fuera de un ciclo de vida normal. Todo este proceso nos indica como la energía va fluyendo y transformándose en distintas etapas de vida de los microorganismos.
Como se mencionó, la calorimetría está presente en los procesos metabólicos de los animales como en reacciones aeróbicas y anaeróbicas y en procesos de fermentación la calorimetría directa es la que mide la producción de calor, mientras que la calorimetría indirecta determina el costo energético de una actividad específica estimando el consumo de oxígeno.
Hay diferente complejidad en posniveles en sistemas biológicos, incluso hay una plena variedad de reacciones oscilantes biológicamente orientados a la calorimetría concentrados en las oscilaciones glicolíticas. La calorimetría ya sea directa o indirecta, está presente en las reacciones de los organismos y es una gran influencia para que las reacciones se lleven a cabo de manera adecuada.



Resultado de imagen para Calorimetría

Energía, Trabajo y Calor

La Energía
Al mirar a nuestro alrededor se observa que las plantas crecen, los animales se trasladan y que las máquinas y herramientas realizan las más variadas tareas. Todas estas actividades tienen en común que precisan del concurso de la energía.
La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza. La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo. La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica.
(Definiciones, s.f)


Resultado de imagen para energia



Energía Cinética
            Supongamos una partícula de masa m bajo la acción de una fuerza resultante F que la desplaza a lo largo de una trayectoria, se define la energía cinética de la partícula como un escalar con las mismas unidades que el trabajo. (Universidad de Granada, 2018)
Teorema del trabajo y la energía: El trabajo total W realizado sobre un objeto para desplazarlo de una posición A a otra B es igual al cambio de la energía cinética del objeto. Es un teorema general que se cumple para todo tipo de fuerzas. (Si W>0 la velocidad aumenta y si W<0 la velocidad disminuye). (Universidad de Granada, 2018)



Resultado de imagen para Energía Cinética


Energía Potencial
            El trabajo realizado por ciertas fuerzas (conservativas) puede obtenerse a partir de la variación de otra forma de energía (potencial) que depende de la posición del objeto o de la configuración del sistema.(Universidad de Granada, 2019)
Supongamos la fuerza de la gravedad y calculemos el W realizado sólo por esta fuerza (mg) al mover un objeto a lo largo de dos caminos diferentes que unan el punto inicial A y el final B, veremos que el trabajo es el mismo. Se puede probar que, aunque elijamos otro camino, W sólo depende de la diferencia de altura h entre A y B. θ A C B mg h d mgsen θ Cap. 3/7 Una fuerza es conservativa si el trabajo realizado por la misma entre dos puntos A y B es independiente del camino (la trayectoria seguida). Por tanto, el trabajo realizado sólo depende de las posiciones inicial y final. (Universidad de Granada, 2019)
o


Resultado de imagen para Energía potencial


Trabajo
Refiere a una actividad propia del ser humano. También otros seres actúan dirigiendo sus energías coordinadamente y con una finalidad determinada. Sin embargo, el trabajo propiamente dicho, entendido como proceso entre la naturaleza y el hombre, es exclusivamente humano. En este proceso el hombre se enfrenta como un poder natural, en palabras de Karl Marx, con la materia de la naturaleza.
(EcuRed, s.f)
El trabajo realizado por una fuerza constante F que produce un desplazamiento r en una dirección que forma un ángulo θ con la línea de acción de la fuerza se define como producto escalar. (Universidad de Granada, 2016)
·         El trabajo es nulo si r=0 y/o la fuerza es perpendicular al desplazamiento. Ej.: el realizado por el peso sobre un cuerpo en una superficie horizontal. (Universidad de Granada, 2016)
·         El trabajo es positivo si la fuerza es favorable al movimiento (cosθ >0). (Universidad de Granada, 2016)
·         El trabajo es negativo si la fuerza se opone al movimiento (cosθ). Ej.: el realizado por una fuerza de rozamiento. (Universidad de Granada, 2017)




Resultado de imagen para trabajo biomecanico

El Calor
Es el proceso de transferencia de energía entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas. Este flujo siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la transferencia hasta que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico (ejemplo: una bebida fría dejada en una habitación se entibia).
La energía puede ser transferida por diferentes mecanismos, entre los que cabe reseñar la radiación, la conducción y la convección, aunque en la mayoría de los procesos reales todos se encuentran presentes en mayor o menor grado.
(Definición, s.f)
En este sentido, el calor puede generarse a partir de una reacción química (como la combustión), una reacción nuclear (como aquellas que se desarrollan dentro del Sol) o una disipación (ya sea mecánica, fricción, o electromagnética, microondas).
Es importante tener en cuenta que los cuerpos no tienen calor, sino energía interna. Cuando una parte de esta energía se transfiere de un sistema o cuerpo hacia otro que se halla a distinta temperatura, se habla de calor. El traspaso de calor se producirá hasta que los dos sistemas se sitúen a idéntica temperatura y se alcance el denominado equilibrio térmico.




Resultado de imagen para calor biologia



¿Qué diferencia hay entre el calor y la temperatura?
Durante el verano la temperatura es mucho mayor que en el invierno, por eso se suele decir que en esta época “tenemos calor”, sin embargo, desde el punto de vista termodinámico esta idea no es correcta. (Portal Educativo, 2017)
Lo anterior se debe, a que el calor (q) es la energía que se transfiere de un sistema a otro como consecuencia de una diferencia de temperatura, hasta que se alcanza el equilibrio térmico, es decir, cuando ambos sistemas alcanzan la misma temperatura. La temperatura, por otro lado, es la medida de la energía cinética de las moléculas de un sistema. Cuando un sistema recibe calor, aumenta la velocidad con que se mueven dichas moléculas. A mayor energía cinética mayor será la temperatura, y viceversa. (Portal Educativo, 2017)

¿Es posible medir el flujo de calor?
La medición del flujo de calor se llama calorimetría y el aparato que mide el flujo de calor, se denomina calorímetro. Un ejemplo de un calorímetro es un termo o un recipiente rodeado de material aislante. (Portal Educativo, 2017)




















Temperatura y escalas termométricas
La temperatura  es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio, frío que puede ser medida, específicamente, con un termómetro. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica.
(EcuRed, 2018)
Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como "energía cinética", que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que éste se encuentra más "caliente"; es decir, que su temperatura es mayor.


Resultado de imagen para Temperatura y escalas termométricas


Fuente: (TOOLS, s.f)

Termómetro Fahrenheit Celsius de pared
El científico sueco Andes Celsius (1701-1744) construyó por primera vez la escala termométrica que lleva su nombre. Eligió como puntos fijos el de fusión del hielo y el de ebullición del agua, tras advertir que las temperaturas a las que se verificaban tales cambios de estado eran constantes a la presión atmosférica.
Asignó al primero el valor 0 y al segundo el valor 100, con lo cual fijó el valor del grado Celsius (°C) como la centésima parte del intervalo de temperatura comprendido entre esos dos puntos fijos. Para esta escala, estos valores se escriben como 100 °C y 0 °C y se leen 100 grados Celsius y 0 grados Celsius, respectivamente.


            Escala Fahrenheit
Grado Fahrenheit.
En los países anglosajones se pueden encontrar aún termómetros graduados en grado Fahrenheit (°F), propuesta por Gabriel Fahrenheit en 1724. La escala Fahrenheit difiere de la Celsius tanto en los valores asignados a los puntos fijos, como en el tamaño de los grados. En la escala Fahrenheit los puntos fijos son los de ebullición y fusión de una disolución de cloruro amónico en agua. Así al primer punto fijo se le atribuye el valor 32 y al segundo el valor 212. Para pasar de una a otra escala es preciso emplear la ecuación:
t(°F) = (9/5) * t(°C) + 32 o t(°C) = (5/9) * [t(°F) - 32]
donde t(°F) representa la temperatura expresada en grados Fahrenheit y t(°C) la expresada en grados Celsius.
Su utilización se circunscribe a los países anglosajones y a Japón, aunque existe una marcada tendencia a la unificación de sistemas en la escala Celsius.
(EcuRed, s.f)


Escala Kelvin o Absoluta
Se comparan las escalas Celsius y Kelvin mostrando los puntos de referencia anteriores a 1954 y los posteriores para mostrar cómo ambas convenciones coinciden. De color negro aparecen el punto triple del agua (0,01 °C, 273,16 K) y el cero absoluto (-273,15 °C, 0 K). De color gris los puntos de congelamiento (0,00 °C, 273,15 K) y ebullición del agua (100 °C, 373,15 K).
Si bien en la vida diaria las escalas Celsius y Fahrenheit son las más importantes, en ámbito científico se usa otra, llamada "absoluta" o Kelvin, en honor a sir Lord Kelvin.
En la escala absoluta, al 0 °C le hace corresponder 273,15 K, mientras que los 100 °C se corresponden con 373,15 K. Se ve inmediatamente que 0 K está a una temperatura que un termómetro centígrado señalará como -273,15 °C. Dicha temperatura se denomina "cero absoluto".
Se puede notar que las escalas Celsius y Kelvin poseen la misma sensibilidad. Por otra parte, esta última escala considera como punto de referencia el punto triple del agua que, bajo cierta presión, equivale a 0.01 °C.
La escala de temperaturas adoptada por el Sistema Internacional de Unidades es la llamada escala absoluta o Kelvin. En ella el tamaño de los grados es el mismo que en la Celsius, pero el cero de la escala se fija en el - 273,15 °C.
Este punto llamado cero absoluto de temperaturas es tal que a dicha temperatura desaparece la agitación molecular, por lo que, según el significado que la teoría cinética atribuye a la magnitud temperatura, no tiene sentido hablar de valores inferiores a él. El cero absoluto constituye un límite inferior natural de temperaturas, lo que hace que en la escala Kelvin no existan temperaturas bajo cero (negativas). La relación con la escala Celsius viene dada por la ecuación:

T(K) = t(°C) + 273,15 o t(°C) = T(K) - 273,15
T(K) = (5/9) * [t(°F) + 459,67] o t(°F) = (9/5) * T(K) - 459,67
siendo T(K) la temperatura expresada en kelvin.
(EcuRed, s.f)


Resultado de imagen para Escala Kelvin o Absoluta


Mecanismos de propagación del calor
Conducción
La conducción es la manera de transferir calor desde una masa de temperatura más elevada a otra de temperatura inferior por contacto directo. El coeficiente de conducción de un material mide la capacidad del mismo para conducir el calor a través de la masa del mismo. Los materiales aislantes tienen un coeficiente de conducción pequeño por lo que su capacidad para conducir el calor es reducida, de ahí su utilidad.
(Carlos, 2017)
La energía térmica fluye a través de los sólidos por un proceso de conducción. Si un objeto del tipo de una barra de metal es calentado por un extremo, y no hay pérdida de calor por los lados, se produce un gradiente de temperatura a lo largo de la barra, que va desde el extremo caliente al frío. El declive exacto de la temperatura (o gradiente térmico) depende de la conductividad térmica de la sustancia en cuestión, propiedad constante en cada sustancia específica e independiente del declive de temperatura y de longitud. La mayoría de los metales conducen bien el calor y tienen, por lo mismo, mucha conductividad térmica.
Esa conductividad 1000 veces mayor que la de otros sólidos (como la madera y la tela) y líquidos, y unas 10 000 mayor que la de los gases. Esto significa en la práctica que si hay una diferencia de temperatura dada entre dos puntos distantes 1 m en una barra de metal, los puntos entre los que se produce la misma diferencia térmica distarían sólo 1 mm en un líquido y 0,1 mm en un gas. Por lo general, a mayor conductividad térmica, menor es el gradiente térmico necesario para que una cantidad fija de calor fluya desde el punto de temperatura más alta hasta el de temperatura más baja.


Convección
La transmisión de calor por convección es un intercambio de calor entre el aire y una masa material que se encuentran a diferentes temperaturas. El transporte del calor se produce por movimientos naturales debidos a la diferencia de temperaturas, el aire caliente tiende a subir y el aire frío baja, o bien mediante mecanismos de convección forzada.
(Carlos, 2018)



Resultado de imagen para conveccion de calor


Radiación
La radiación es un mecanismo de transmisión de calor en el que el intercambio se produce mediante la absorción y emisión de energía por ondas electromagnéticas, por lo que no existe la necesidad de que exista un medio material para el transporte de la energía. El sol aporta energía exclusivamente por radiación.

·         Existen ondas que necesitan un medio material para viajar, como las ondas sonoras; y las que se pueden propagar por el vacío, como las ondas electromagnéticas. Por tanto, cualquier tipo de luz se trata de una radiación por ser una onda electromagnética.
·         Las partículas pueden viajar tanto en medios materiales como en el vacío, y normalmente no reciben ningún nombre en especial salvo dos tipos de radiaciones de partículas: la radiación alfa y la radiación beta.
·         La alfa son núcleos de helio, es decir dos protones y dos neutrones, mientras que la beta son electrones o positrones (antipartícula del electrón).
Para simplificar el lenguaje se suelen considerar como equivalentes a radiación los términos onda y partícula. De esta forma es equivalente decir onda electromagnética que radiación electromagnética, o partícula alfa que radiación alfa.
(Carlos, 2019)


Entalpia y Entropía
En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es una magnitud física que, mediante cálculo, permite determinar la parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. Es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural. La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos.
La palabra entropía procede del griega y significa evolución o transformación. Fue Rudolf Clausius quien le dio nombre y la desarrolló durante la década de 1850;1 2 y Ludwig Boltzmann, quien encontró en 1877 la manera de expresar matemáticamente este concepto, desde el punto de vista de la probabilidad. (Quimica Explicada, 2019)

Entalpía
Es una magnitud termodinámica, simbolizada con la letra H mayúscula, cuya variación expresa una medida de la cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema termodinámico, es decir, la cantidad de energía que un sistema intercambia con su entorno.

En la historia de la termodinámica se han utilizado distintos términos para denotar lo que hoy conocemos como entalpía. Originalmente se pensó que esta palabra fue creada por Émile Clapeyron y Rudolf Clausius. En palabras más concretas, es una función de estado de la termodinámica donde la variación permite expresar la cantidad de calor puesto en juego durante una transformación isobárica, es decir, a presión constante en un sistema termodinámico, teniendo en cuenta que todo objeto conocido se puede entender como un sistema termodinámico. Se trata de una transformación en el curso de la cual se puede recibir o aportar energía (por ejemplo la utilizada para un trabajo mecánico). En este sentido la entalpía es numéricamente igual al calor intercambiado con el ambiente exterior al sistema en cuestión.
Presión: presión atmosférica a 1,01325 bar, es decir presión atmosférica normal sobre el nivel del mar a 0 ° C.
Densidad: Relación de la masa de agua (kg) ocupada en un volumen de 1 m3.
Entalpía específica: calor sensible, es la cantidad de calor contenido en 1 kg de agua según la temperatura seleccionada.
Calor específico: Cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de 1 ° Celsius por unidad de masa de 1 kg de agua.
Capacidad de calor en volumen: Cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de 1 ° Celsius en una unidad de volumen de 1 m3 de agua.
Viscosidad dinámica: La viscosidad de un fluido caracteriza la resistencia al movimiento del fluido.
(Quimica Explicada, 2018)


Reacciones químicas endotérmicas y exotérmicas
En todas las reacciones químicas se manifiestan cambios de energía y la termoquímica estudia los cambios energéticos y las relaciones de masa que ocurren éstas. Esta energía puede ser absorbida o liberada en forma de energía térmica, luz, electricidad y mecánica. Cuando una reacción libera energía en forma de calor o energía térmica al entorno se dice que la reacción es exotérmica y cuando la energía es suministrada del entorno para que se efectúe la reacción es endotérmica.
En una reacción exotérmica la energía contenida en los reactivos es mayor que la requerida en la formación de los productos, por esta razón la energía no utilizada se libera.


Reacción Exotérmica
 En el caso de una reacción exotérmica la cantidad de energía contenida en los reactivos es menor, con respecto a la necesaria para la formación de los productos, por esta razón es necesario suministrar constantemente energía del entorno para que la reacción progrese. (Khan Academy, s.f)

Reacción Endotérmica
Cuando los cambios químicos ocurren a presión constante (presión atmosférica), la energía suministrada o liberada en forma de calor no sólo producirá un cambio en la energía interna del sistema, sino que también se empleará para realizar trabajo, de esta forma, resulta más conveniente utilizar la entalpía H, la que toma en cuenta que el destino del calor, puede ser para realizar trabajo.
∆H0reacción = ∆Hproductos - ∆Hreactivos




Resultado de imagen para Reacción Endotérmica





Fenómenos termodinámicos y homeostáticos de regulación del cuerpo humano
La temperatura corporal depende de las condiciones de temperatura ambiental y de actividad física, ya que de la energía total liberada durante el metabolismo se emplea aproximadamente una quinta parte en el trabajo y lo demás se libera en forma de calor; este calor debe ser disipado para mantener las condiciones de temperatura adecuadas en el cuerpo humano. Hay dos tipos de temperaturas, la temperatura central (núcleo: cerebro, grandes vasos, vísceras, músculo profundo, sangre) se mantiene constante                 
La temperatura periférica (piel, mucosas, músculos, extremidades, etc.) es variable. La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su género, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren.
Proceso mediante el cual un grupo de seres vivos denominados homeotermos mantienen su temperatura corporal dentro de unos límites, independientemente de la temperatura ambiental. El proceso consume energía química procedente de los alimentos ya que estos organismos tienen mecanismos para producir calor en ambientes fríos o para ceder calor en ambientes cálidos, conocidos en su conjunto como termorregulación. Estos mecanismos están situados en el hipotálamo, la piel, el aparato respiratorio, etc.
(A. Homeostasis , s.f)



Resultado de imagen para homeostáticos de regulación del cuerpo humano



Temperatura
La temperatura de los seres vivos no depende solo de la temperatura ambiente, y hay otros factores actuando. El balance de calor y radiación expresa los intercambios de energía y calor de un organismo con el medio.
(Lacomet, s.f)
Por ejemplo, una hoja está sometida a muchos flujos de intercambio: del sol recibe radiación de onda corta, radiación visible y radiación de onda larga. Además, tanto la atmósfera como los cuerpos cercanos emiten radiación infrarroja. La mayor parte de esta radiación acaba transformándose en calor y como consecuencia la hoja adquiere una determinada temperatura y también emite radiación infrarroja.
Cuando se establece una diferencia de temperatura entre la hoja y la atmósfera, estas diferencias tienden a anularse a causa de otras transferencias de calor:
Calor sensible: la hoja lo intercambia por contacto directo con las moléculas de aire y las moléculas de su superficie.
Calor latente: va asociado a los cambios de temperatura del agua: se intercambia por evaporación y condensación.
(Lacomet, s.f)


Radiación
Se denomina radiación térmica o radiación calorífica a la emitida por un cuerpo debido a su temperatura. Todos los cuerpos emiten radiación electromagnética, pero su intensidad depende de la temperatura y de la longitud de onda considerada.
En lo que respecta a la transferencia de calor la radiación relevante es la comprendida en el rango de longitudes de onda de 0,1µm a 100µm, abarcando por tanto parte de la región ultravioleta, la visible y la infrarroja del espectro electromagnético.


Resultado de imagen para Radiación



Evaporación y sudor
Evaporación
La evaporación es el proceso por el cual las moléculas en estado líquido (por ejemplo, el agua) se hacen gaseosas espontáneamente (ej.: vapor de agua). Es lo opuesto a la condensación. Generalmente, la evaporación puede verse por la desaparición gradual del líquido cuando se expone a un volumen significativo de gas.
Por término medio, las moléculas no tienen bastante energía para escaparse del líquido, porque de lo contrario el líquido se convertiría en vapor rápidamente. Cuando las moléculas chocan, se transfieren la energía de una a otra en grados variantes según el modo en que chocan.
Los líquidos que no parecen evaporarse visiblemente a una temperatura dada en un gas determinado (p.ej., el aceite de cocina a temperatura ambiente) poseen moléculas que no tienden a transferirse la energía de una a otra como para darle "la velocidad de escape" (la energía calórica) necesaria para convertirse en vapor. Sin embargo, estos líquidos se evaporan, pero el proceso es mucho más lento y considerablemente menos visible.

La evaporación es una parte esencial del ciclo del agua. La energía solar provoca la evaporación del agua de los océanos, lagos, humedad del suelo y otras fuentes de agua. En hidrología, la evaporación y la transpiración (que implica la evaporación dentro del estoma de la planta) reciben el nombre conjunto de evapotranspiración.
(Ciclo Hidrologico, s.f)




Resultado de imagen para evaporación



Sudor
La sensación de calor en nuestro cuerpo se manifiesta por la producción de sudor. El sudor es una secreción que se produce en las glándulas ecrinas distribuidas por todo el cuerpo que desembocan en los poros de la piel. El sudor se mezcla en la superficie de la piel con el sebo o grasa procedente de las glándulas sebáceas para dar lugar al manto hidrolipídico o emulsión epicutánea, responsable del buen funcionamiento y suavidad de la piel, así como del mantenimiento de una temperatura corporal constante, evitando una posible deshidratación. Por otro lado, popularmente se considera que a través del sudor el organismo puede eliminar muchas toxinas, así como algunas sustancias medicamentosas.
(Nave, Hyper Physics, s.f)
En la composición del sudor encontramos básicamente agua en un 95% y una serie de sustancias, electrolitos que constituyen el factor de hidratación natural (FHN) responsable de la hidratación cutánea. Además, en el sudor también encontramos ácido urocánico, que es un filtro natural que ayuda a protegernos de la radiación solar.


Termodinámica de los seres vivos
Los seres vivos presentan un constante flujo de energía porque son sistemas termodinámicos abiertos, ya que continuamente están intercambiando materia, energía e información con su medio ambiente, con el que mantienen un equilibrio dinámico.
Actualmente es común escuchar el término bioenergética, aplicándolo a los seres vivos como sistemas termodinámicos.
El cuerpo humano puede ser considerado como un sistema termodinámico abierto, que debe mantener su temperatura constante de 37ºC, a pesar de encontrarse en un entorno de temperatura generalmente inferior que se pude tomar como una media de 15ºC.
Por otra parte esta continuamente intercambiando material y energía con sus alrededores (metabolismo), consumiendo energía para desarrollar los trabajos internos y externos, y para fabricar moléculas estables (anabolismo) para lo cual necesita alimentarse ingiriendo moléculas de gran energía libre (nutrición) que a partir de determinadas reacciones de combustión dan lugar a productos de menor energía (catabolismo).
Tiene la peculiaridad de que su entropía es mínima, por eso es un sistema termodinámico inestable lo que provoca su evolución permanente, o sea la vida misma. Precisamente la muerte implicaría un estado de máxima entropía. Para que el organismo vivo pueda mantenerse en dicho estado es necesario que elimine el exceso de entropía que se produce continuamente inherente a los procesos vitales: circulación de la sangre, respiración, etc.
(Galeon, s.f)


Regulación del calor en los animales
La regulación de los animales está dada por la temperatura del ambiente y la eficacia del hipotálamo por lograr mantener la temperatura interna constante en el animal, así mismo el animal debe tener reservas de grasas para quemarlas cuando sea necesario y así el lograr producir calor y mantener la temperatura adecuada:
(Biofisica, 2018)


Regulación de la temperatura
La temperatura con que la sangre llega al hipotálamo será el principal determinante de la respuesta corporal a los cambios climáticos. El hipotálamo tiene un doble sistema de regulación de la temperatura. Así, la porción anterior o rostral, compuesta por centros parasimpáticos, es la encargada de disipar el calor, mientras que en la posterior con centros simpáticos, conserva y mantiene la temperatura corporal. Cuando se origina un daño en la región posterior en animales de experimentación, la respuesta que se obtiene es: hipotermia prolongada e incapacidad para reaccionar al frío. Parece ser, también, que la poiquilotermia relativa es el resultado de lesiones en la porción posterior del hipotálamo. Lesiones localizadas en la región anterior o rostral incapacitan al animal de experimentación para perder calor.
(Biofisica, 2017)



Resultado de imagen para Regulación de la temperatura


Termorregulación

La termorregulación o regulación de la temperatura es la capacidad que tiene un organismo biológico para modificar su temperatura dentro de ciertos límites, incluso cuando la temperatura circundante es muy diferente. El término se utiliza para describir los procesos que mantienen el equilibrio entre ganancia y pérdida de calor. Si se añade o quita una determinada cantidad de calor a un objeto, su temperatura aumenta o disminuye, respectivamente, en una cantidad que depende de su capacidad calorífica específica con un ambiente.
En el estado estacionario, la tasa a la cual se produce calor (termogénesis) se equilibra por la tasa a la que el calor se disipa al ambiente (termólisis). En caso de desequilibrio entre termogénesis y termólisis se produce un cambio en la tasa de almacenamiento de calor corporal y consecuentemente un cambio en el contenido de calor del cuerpo y en la temperatura corporal.
Los organismos termorreguladores u homeotermos mantienen la temperatura corporal esencialmente constante en un amplio rango de condiciones ambientales. Por otra parte, los termoconformistas o poiquilotermos son organismos cuya temperatura corporal varía con las condiciones ambientales.
(Portal Educativo, s.f)
Según la forma de obtención del calor, los organismos se clasifican en endotermos y ectotermos. Los organismos endotermos controlan la temperatura corporal mediante la producción interna de calor, y mantienen habitualmente dicha temperatura por encima de la temperatura ambiental. Los organismos ectotermos dependen, para regular su temperatura corporal, fundamentalmente de una fuente de calor externa.
(Portal Educativo, s.f)



Resultado de imagen para Termorregulación


Proceso de alimentación


Ingestión
Se produce cuando se “come” un alimento, es decir, cuando el alimento es llevado a la boca. 
Mecánica: se produce en la boca mediante la trituración del alimento con los dientes, y en el estómago como consecuencia de las contracciones del músculo liso que tapiza las paredes de dicho órgano.

Digestión
Química: se produce en la boca a partir de las enzimas presentes en la saliva, en el estómago por la presencia de jugos gástricos, y en el intestino delgado por la presencia de jugos intestinales y pancreáticos. Estas sustancias químicas ayudan a que las grandes moléculas por ejemplo carbohidratos, lípidos, y proteínas de los alimentos que comemos se dividan en otras más pequeñas, por hidrólisis.

·     Enzimas
Catalizan las reacciones de hidrólisis.

·     Jugos digestivos
Jugo gástrico:
Líquido segregado por el estómago que provoca la desintegración de los alimentos para que se sigan digiriendo.
Formado por agua, ácido clorhídrico, y enzimas.
Jugo pancreático:
Líquido segregado por el páncreas que actúa a nivel del intestino delgado. Formado por agua, sales minerales, bicarbonato de sodio, y enzimas.
Jugo intestinal:
 Sustancia producida por la mucosa del intestino delgado, con su acción termina el proceso de degradación, para pasar a la absorción de nutrients. (LA SALUD , s.f)
Fuente: (Neet Escuela, s.f)

Resultado de imagen para procesos de alimentacion


Absorción
Se produce en el intestino delgado. Los nutrientes obtenidos de los alimentos ingresan a las células epiteliales que tapizan la luz del intestino delgado por transporte activo o difusión.
Los nutrientes se transportan por la sangre a todos los tejidos y llegan a las células para cumplir determinados fines.




Estrategias metabólicas de los seres vivos con nutrientes principales
Entre los múltiples desafíos que la bioquímica hubo de afrontar en el siglo XX, se encuentra el de proporcionar una imagen de la célula, organizada como un sistema químico funcional. En la década de los sesenta, el intento fue brillantemente coronado y el bioquímico se planteó la necesidad de conocer, no sólo la química interna de las células, sino también el lenguaje para su intercomunicación.
La investigación fue dando respuestas parciales que han permitido entender los mecanismos mediante los cuales el flujo de moléculas a través de encrucijadas metabólicas fundamentales, la compartimentación celular y la interconexión entre órganos y tejidos con diferentes perfiles metabólicos permiten coordinar una complicada red de reacciones para satisfacer las necesidades de ATP, poder reductor y precursores biosintéticos del organismo completo y asegurar su perfecto funcionamiento.
El metabolismo debe estar estrictamente regulado y coordinado para atender a las necesidades de la célula en diferentes situaciones.
Para el ser humano, así como para otros muchos organismos, los alimentos representan la fuente que puede cubrir las necesidades energéticas inmediatas, a la vez que transformarse en una reserva de nutrientes y energía que las células de los diferentes tejidos puedan utilizar en periodos de ayuno o restricción de aporte exógeno de nutrientes.
El metabolismo, definido como el conjunto de reacciones que proporciona un aporte continuo de sustratos para el mantenimiento de la vida, incluye procesos catabólicos y anabólicos. En las rutas catabólicas se libera energía, parte de la cual se transforma en trifosfato de adenosina (ATP) y se recoge en nucleótidos reducidos (NADH, NADPH y FADH2). Las reacciones anabólicas necesitan un aporte energético que usualmente lo proporciona la hidrólisis del ATP, molécula que es transportadora universal de energía metabólica y que también es el poder reductor necesario, suministrado por los nucleótidos reducidos.
Tanto las rutas catabólicas como las anabólicas se suceden en tres niveles. En el nivel 1, se produce la interconversión entre las macromoléculas complejas (proteínas, ácidos nucleicos, polisacáridos y lípidos) y las moléculas sencillas, monoméricas (aminoácidos, nucleótidos, azúcares, ácidos grasos y glicerol). En el nivel 2 tiene lugar la interconversión de los monómeros y compuestos orgánicos más sencillos (piruvato y acetilCoA). Finalmente, en el nivel 3, se lleva a cabo la degradación de estos intermediarios metabólicos a compuestos inorgánicos (CO2, H2O y NH3) o la utilización de estos precursores para la síntesis de las diferentes biomoléculas.
(Obradors, s.f)
Fuente: (Separate Biofisica, 2015)

Resultado de imagen para Estrategias metabólicas de los seres vivos con nutrientes principales


Vitaminas: Las vitaminas son indispensables para promover reacciones vitales metabólicas, de mantenimiento y de defensa. Intervienen en el proceso de crecimiento y recuperación.
(Álvarez, 2017)
Proteínas: Las proteínas tienen como función principal formar las estructuras de los seres vivos, los huesos, los músculos, la piel, el pelo, las uñas.
Hidratos de carbono: Los hidratos de carbono proveen de energía y favorecen la acción de las proteínas.  Son sustancias orgánicas que contienen hidrógeno y oxígeno en la misma proporción del agua. Este grupo de compuestos está formado principalmente por azucares y almidones. Producen energía inmediata para el cuerpo. (Álvarez, 2017)
Grasas insaturadas: son liquidas a temperatura ambiente y comúnmente se lesconoce como aceites. Pueden ser, por ejemplo, aceites de oliva, girasol, maíz. Son las más beneficiosas para el cuerpo humano por sus efectos sobre los lípidos plásticos y algunas contienen ácidos grasos que son nutrientes esenciales, ya que el organismo no puede fabricarlo y el único modo de conseguirlo es mediante ingestión directa. (Álvarez, 2017)

Bibliografía:





Sistemas Biofísicos mecánicos: fuerza y energía

Vemos en la definición que la fuerza esta relacionada con el movimiento y el cambio. La fuerza es la causa del cambio, energía la capacidad de cambiar. Una es potencial, la otra es energía en acción. La materia cambia por la acción de fuerza, que es una manifestación de la energía.
Materia y energía pueden transformase mutuamente.
La energía es una capacidad de la materia. Así la materia lleva en sí misma la posibilidad de cambio. La materia es la fuente del cambio, la creadora del espacio-tiempo. La materia es masa y la masa es energía. 
(Una vision del mundo, s.f)

Elasticidad y Resistencia de los tejidos
La elasticidad es una propiedad que también se encuentra en muchos órganos, tejidos y músculos de los organismos, teniendo esto relación con la capacidad de crecer y volverse elásticos de acuerdo a diferentes situaciones. Un ejemplo claro de órgano elástico es la del estómago, que puede aumentar varias veces su tamaño original para luego volver a su estado de reposo luego de haberse realizado el proceso de alimentación. Normalmente, en el caso de los órganos y músculos, la elasticidad tiene que ver con una correcta hidratación ya que la ausencia de agua (como sucede con la piel) resquebraja y atrofia a los diferentes tejidos. 
La resistencia es la tendencia de un material a resistir el flujo de corriente y es específica para cada tejido, dependiendo de su composición, temperatura y de otras propiedades físicas.
Los nervios, encargados de transmitir señales eléctricas, los músculos, y los vasos sanguíneos con su alto contenido en electrolitos y agua son buenos conductores. Los huesos, los tendones y la grasa tienen una gran resistencia y tienden a calentarse y coagularse antes que transmitir la corriente.
Alrededor de 85% de la masa muscular esquelética del ser humano está compuesta por fibras musculares propiamente dichas.
El 15% restante está formado en gran parte por tejido conectivo compuesto en cantidades variables por fibras colágenas, reticulares y elásticas.
(Definicion ABC, s.f)

Fibras colágenas. Son las más abundantes. Están formadas por la proteína colágeno. Brindan rigidez y resistencia al tejido. El colágeno es la proteína más abundante del organismo humano, representando el 30% del total. Se encuentran en la gran mayoría de los tejidos conectivos, sobre todo en el hueso, el cartílago, los tendones y los ligamentos. Son flexibles y resistentes.


Fibras elásticas. Son más pequeñas que las de colágeno, se ramifican y vuelven a reunirse libremente unas con otras. Están constituidas por la proteína (colágeno) y elastina. Al igual que las fibras de colágeno, proporcionan resistencia, pero además pueden estirarse ampliamente, sin romperse. Las fibras elásticas son muy abundantes en la piel, los vasos sanguíneos y los pulmones, se estiran sin romperse hasta el 150% de su longitud.
(Definicion ABC, s.f)

Resultado de imagen para Elasticidad y Resistencia de los tejidos



Leyes de Newton
Las Leyes de Newton , también conocidas como Leyes del movimiento de Newton , son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la dinámica , en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos.
Las Leyes de Newton permiten explicar tanto el movimiento de los astros como los movimientos de los proyectiles artificiales creados por el ser humano, así como toda la mecánica de funcionamiento de las máquinas.

Primera ley de Newton o ley de la inercia
En esta primera ley, Newton expone que “Todo cuerpo tiende a mantener su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas ejercidas sobre él”.
Se puede pensar esta ley como la que preserva el estado actual del movimiento. La primera ley de movimiento de Newton establece que debe haber una causa —que es una fuerza externa neta— para que haya un cambio en la velocidad, sea en magnitud o en dirección. Un objeto deslizándose a lo largo de una mesa o del piso pierde rapidez debido a la fuerza neta de fricción que actúa sobre él. Pero en una mesa de hockey de aire, donde el aire mantiene el disco separado de la mesa, el disco continúa moviéndose aproximadamente a velocidad constante hasta que una fuerza actúa sobre él, como cuando golpea algún lado de la mesa. (Khan Academy, 2017)

¿Qué significa fuerza, fueza externa y fuerza neta?
Una fuerza es un empujón o un jalón ejercido sobre un objeto por otro objeto. Las unidades de la fuerza F se llaman Newtons o simplemente N. (Khan Academy, 2017)
Una N es una fuerza que se origina desde fuera de un objeto, en vez de ser una fuerza interna de un objeto. Por ejemplo, la fuerza de gravedad que la Tierra ejerce sobre la Luna es una fuerza externa sobre la Luna. Sin embargo, la fuerza de gravedad que el núcleo interno de la Luna ejerce sobre sí misma es una fuerza interna. Las fuerzas internas dentro de un objeto no pueden causar cambios en el movimiento total del objeto. (Khan Academy, 2017)
La fuerza neta, escrita como ΣF, sobre un objeto, es la fuerza total sobre ese objeto. Si muchas fuerzas actúan sobre un objeto, entonces la fuerza neta es la suma de todas las fuerzas. Pero ten cuidado, como la fuerza F es un vector, para encontrar la fuerza neta ΣF, las fuerzas deben ser sumadas como vectores usando suma de vectores. (Khan Academy, 20157)
En otras palabras, si a una caja de burritos congelados se le aplicara una fuerza con una magnitud de 45 Newtons hacia la derecha y una fuerza con una magnitud de 30 Newtons hacia la izquierda, la fuerza neta en la dirección horizontal sería:
ΣFhorizontal​ = 45 N − 30 N
ΣFhorizontal ​= 15 N
Suponiendo que la derecha sea la dirección positiva.
La primera ley de Newton dice que si la fuerza neta sobre un objeto es cero (\Sigma F=0ΣF=0), entonces ese objeto tendrá cero aceleración. Esto no necesariamente significa que el objeto está en reposo, sino que la velocidad es constante; en otras palabras, velocidad constante cero (en reposo) o velocidad constante distinta de cero (moviéndose con una velocidad constante). (Khan Academy, 2017)
Para la caja de burritos congelados, si la fuerza hacia la derecha tuviera una magnitud de 45 Newtons y la fuerza hacia la izquierda tuviera una magnitud de 45 Newtons, la fuerza neta sería cero. La caja de burritos seguiría moviéndose con velocidad constante, si comenzó con una velocidad antes de que las fuerzas se aplicaran, o permanecería en reposo, si ya estaba en reposo antes de que las fuerzas se aplicaran. (Khan Academy, 2017)

¿Qué significa la masa?
La propiedad de un cuerpo de permanecer en reposo o permanecer en movimiento con velocidad constante se llama inercia. La primera ley de Newton a menudo es llamada la ley de la inercia. Como sabemos por experiencia, algunos objetos tienen mayor inercia que otros. Obviamente es más difícil cambiar el movimiento de una roca grande que el de una pelota de básquetbol, por ejemplo. (Khan Academy, 2015)
La inercia de un objeto se mide por su masa. La masa puede ser determinada al medir qué tan difícil le resulta a un objeto acelerar. Mientras más masa tenga un objeto, más difícil le será acelerar. (Khan Academy, 2015)
También, en términos generales, mientras más "sustancia" —o materia— haya en algo, más masa tendrá, y más difícil será cambiar su velocidad, es decir, acelerarlo. (Khan Academy, 2015)
Fuente: (Ejemplos, 2018)

Segunda ley de Newton o ley de aceleración o ley de fuerza
La segunda ley del movimiento de Newton dice que “Cuando se aplica una fuerza a un objeto, éste se acelera. Dicha a aceleración es en dirección a la fuerza y es proporcional a su intensidad y es inversamente proporcional a la masa que se mueve”.

¿Qué significa la fuerza neta?
Una fuerza es un empujón o un jalón, y la fuerza neta ΣF es la fuerza total —o suma de las fuerzas— ejercida sobre un objeto. Sumar vectores es un poco diferente que sumar números normales. Cuando sumamos vectores debemos tomar en cuenta su dirección. La fuerza neta es la suma vectorial de todas las fuerzasejercidas sobre un objeto. (Khan Academy, 2015)
Si el problema que estás analizando tiene muchas fuerzas en muchas direcciones, a menudo es más fácil analizar cada dirección de manera independiente. (Khan Academy, 2015)
En otras palabras, para la dirección horizontal podemos escribir:
ax​=ΣFx/m
Esto nos dice que la aceleración ax en la dirección horizontal es igual a la fuerza neta en la dirección horizontal, ΣFx, dividida entre la masa. (Khan Academy, 2015)
Del mismo modo, para la dirección vertical podemos escribir:
ayFy/m​​
Esto nos dice que la aceleración ay​, en la dirección vertical es igual a la fuerza neta en la dirección vertical, ΣFy​, dividida entre la masa. (Khan Academy, 2015)
Cuando usemos estas ecuaciones debemos tener cuidado de solo sustituir fuerzas horizontales en la forma horizontal de la segunda ley de Newton, y de sustituir fuerzas verticales en la forma vertical de la segunda ley de Newton. Hacemos esto porque las fuerzas horizontales solo afectan la aceleración horizontal, y las fuerzas verticales solo afectan la aceleración vertical. Por ejemplo, considera una gallina de masa mmm sobre la que se están ejerciendo fuerzas de magnitud F1​, F2​, F3​ y F4. (Khan Academy, 2015)
Las F1 y F3 afectan a la aceleración horizontal, ya que actúan a lo largo de la dirección horizontal. Al aplicar la segunda ley de Newton a la dirección horizontal, y suponiendo que la dirección hacia la derecha es positiva, obtenemos:
ax​=ΣFx​​/m=F1​−F3/m​​
Del mismo modo, las fuerzas F2​ y F4 afectan a la aceleración vertical, ya que actúan a lo largo de la dirección vertical. Al aplicar la segunda ley de Newton a la dirección vertical, y suponiendo que hacia arriba es la dirección positiva. (Khan Academy, 2017)

¿Qué hacemos cuando una fuerza está dirigida en un ángulo?
Cuando las fuerzas se dirigen en diagonales, todavía podemos analizar las fuerzas en cada dirección de manera independiente. Pero las fuerzas diagonales contribuirán a la aceleración tanto en la dirección vertical como en la horizontal. (Khan Academy, 2015)
Por ejemplo, digamos que la fuerza F3 sobre la gallina ahora se dirige en un ángulo θ como se muestra a continuación. (Khan Academy, 2015)
La F3​ afectará tanto a la aceleración vertical como a la horizontal, pero solo la componente horizontalF3 afectará la aceleración horizontal y solo la componente vertical a la aceleración vertical. Así que vamos a separar la fuerza F3 en sus componentes horizontal y vertical, como se muestra a continuación. (Khan Academy, 2015)
Ahora vemos que la fuerza F3 puede ser considerada como la composición de la fuerza horizontal F3y y la fuerza vertical F3x. (Khan Academy, 2015)
Al usar trigonometría, podemos encontrar la magnitud de la componente horizontal F3x F3ycosθ. Del mismo modo, podemos encontrar la magnitud de la componente vertical con F3y F3xsinθ. (Khan Academy, 2015)

Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción
Enunciada algunas veces como que "para cada acción existe una reacción igual y opuesta".
(Biblioteca de Investigaciones, s.f)
En términos más explícitos: La tercera ley expone que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, éste realiza una fuerza de igual intensidad y dirección pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo.
Si un objeto A ejerce una fuerza sobre un objeto B, entonces el objeto B debe ejercer una fuerza de igual magnitud en dirección opuesta sobre el objeto A. (Khan Academy, 2015)
Esta ley representa una cierta simetría en la naturaleza: las fuerzas siempre ocurren en pares, y un cuerpo no puede ejercer fuerza sobre otro sin experimentar él mismo una fuerza. A veces, coloquialmente nos referimos a esta ley como una de acción-reacción, donde la fuerza ejercida es la acción y la fuerza experimentada como consecuencia es la reacción. (Khan Academy, 2015)
Podemos ver de inmediato a la tercera ley de Newton en acción al mirar cómo se mueve la gente. Considera una nadadora que se empuja de la pared de una piscina, como se ilustra a continuación. (Khan Academy, 2015)


¿Cuáles son otros ejemplos de la tercera ley de Newton?
Otros ejemplos de la tercera ley de Newton son fáciles de encontrar. Conforme una profesora se pasea enfrente de un pizarrón, ejerce una fuerza hacia atrás sobre el piso. El piso ejerce una fuerza de reacción sobre la profesora que provoca que acelere hacia adelante. (Khan Academy, 2015)
Similarmente, un automóvil acelera porque el piso empuja hacia adelante sobre las llantas delanteras en reacción a que las llantas delanteras empujan hacia atrás el suelo. Puedes ver una evidencia de que las llantas empujan hacia atrás cuando giran en un camino de grava y lanzan piedras hacia atrás. (Khan Academy, 2015)
En otro ejemplo, los cohetes se mueven hacia adelante al expulsar gas hacia atrás a alta velocidad. Esto significa que el cohete ejerce una gran fuerza hacia atrás sobre el gas en la cámara de combustión y el gas entonces ejerce una gran fuerza de reacción hacia adelante sobre el cohete. A esta fuerza de reacción se le llama empuje. Una idea falsa frecuente es que los cohetes se propulsan empujando el suelo o el aire atrás de ellos. De hecho, funcionan mejor en el vacío, donde pueden expulsar los gases de escape de manera más inmediata. (Khan Academy, 2015)
Del mismo modo, los helicópteros crean elevación al empujar aire hacia abajo, experimentando una fuerza de reacción hacia arriba. Los pájaros y los aviones también vuelan ejerciendo una fuerza sobre el aire en la dirección opuesta a aquella que necesitan. Por ejemplo, las alas de un pájaro fuerzan aire hacia abajo y hacia atrás, para así tener elevación y movimiento hacia adelante. (Khan Academy, 2015)
Fuente: https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Fisica/02/leyes.html

Resultado de imagen para ejemplos de la tercera ley de Newton


Resistencia y estructura de los músculos y huesos

Estructura de los huesos
El hueso o tejido óseo está constituido por una matriz en la que se encuentran células dispersas. La matriz está constituida por 25% de agua, 25% de proteínas y 50% de sales minerales.

Fuente: (Anatomía y fisiología humanas, 2018)

Con cuatro tipos de células:
células osteoprogenitoras: células no especializadas derivadas del mesénquima, el tejido del que derivan todos los tejidos conjuntivos. Se encuentran células osteoprogenitoras en la capa interna del periostio (tejido que rodea exteriormente al hueso), en el endostio y en los canales del hueso que contienen los vasos sanguíneos. A partir de ellas se general los osteoblastos y los osteocito.

Osteoblastos: son células que forman el tejido óseo pero que han perdido la capacidad de dividirse por mitosis. Segregan colágeno y otros materiales utilizados para la construcción del hueso. Se encuentran en las superficies óseas y a medida que segregan los materiales de la matriz ósea, esta los va envolviendo, convirtiéndolos en osteocitos
Osteocitos: son células óseas maduras derivadas de los osteoblastos que constituyen la mayor parte del tejido óseo. Al igual que los osteoblastos han perdido la capacidad de dividirse
Los osteocitos no segregan materiales de la matriz ósea y su función es la mantener las actividades celulares del tejido óseo como el intercambio de nutrientes y productos de desecho.
Osteoclastos: son células derivadas de monocitos circulantes que se asientan sobre la superficie del hueso y proceden a la destrucción de la matriz ósea (resorción ósea).
Las sales minerales más abundantes son la hydroxiapatita (fosfato tricálcico) y  cálcico. En menores cantidades hay hidróxido de magnesio y cloruro y sulfato magnésicos. Estas sales minerales se depositan por cristalización en el entramado formado por las fibras de colágeno, durante el proceso de calcificación o mineralización. El hueso no es totalmente sólido sino que tiene pequeños espacios entre sus componentes, formando pequeños canales por donde circulan los vasos sanguíneos encargados del intercambio de nutrientes. En función del tamaño de estos espacios, el hueso se clasifica en compacto o esponjoso.




Resultado de imagen para Resistencia y estructura de los músculos y huesos

Hueso Compacto (hueso cortical)
Constituye la mayor parte de la diáfisis de los huesos largos así como de la parte externa de todos los huesos del cuerpo. El hueso compacto constituye una protección y un soporte. Tiene una estructura de láminas o anillos concéntricos alrededor de canales centrales llamados canales de Havers que se extienden longitudinalmente. Los canales de Havers están conectados con otros canales llamados canales de Volkmann que perforan el periostio. Ambos canales son utilizados por los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios para extenderse por el hueso.
Entre las láminas concéntricas de matriz mineralizada hay pequeños orificios o lacunae donde se encuentran los osteocitos. Para que estas células puedan intercambiar nutrientes con el líquido intersticial, cada lacuna dispone de una serie de canalículos por donde se extienden prolongaciones de los osteocitos. Los canalículos están conectados entre sí y, eventualmente a los canales de Havers. El conjunto de un canal central, las láminas concéntricas que lo rodean y las lacunae, canalículos y osteocitos en ellas incluidos recibe el nombre de osteón o sistema de Havers.
Las restantes láminas entre osteones se llaman láminas intersticiales. Hueso esponjoso. A diferencia del hueso compacto, el hueso esponjoso no contiene osteones, sino que las láminas intersticiales están dispuestas de forma irregular formando unos tab iques o placas llamadas trabéculas. Estos tabiques forman una estructura esponjosa dejando huecos que están llenos de la médula ósea roja.
 Dentro de las trabéculas están los osteocitos que yacen en sus lacunae con canalículos que irradian desde las mismas. En este caso, los vasos sanguíneos penetran directamente en el hueso esponjoso y permiten el intercambio de nutrientes con los osteocitos. El hueso esponjoso es el principal constituyente de las epífisis de los huesos largos y del interior de la mayor parte de los huesos.
(Biofisica, s.f)




Resultado de imagen para hueso compacto

Resistencia de los huesos.
1.  Sostén: los huesos son el soporte de los tejidos blandos, y el punto de apoyo de la mayoría de los músculos esqueléticos.
2. Protección: los huesos protegen a los órganos internos, por ejemplo el cráneo protege al encéfalo, la caja torácica al corazón y pulmones.
3. Movimientos: en conjunto con los músculos.
4. Homeostasis de minerales: el tejido óseo almacena calcio y fósforo para dar resistencia a los huesos, y también los libera a la sangre para mantener en equilibrio su concentración.
5. Producción de células sanguíneas: en la médula ósea roja (tejido conectivo especializado) se produce la hemopoyesis para producir glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
6. Almacenamiento de triglicéridos: la médula ósea roja es reemplazada paulatinamente en los adultos por médula ósea amarilla, que contiene adipocitos.

Fuente: (Anatomia Humana General, 2014)



Resultado de imagen para resistencia de huesos





Las células musculares están altamente especializadas en una única tarea, la contracción, y es esta especialización en su estructura y función lo que convierte al músculo en el prototipo para el estudio del movimiento a nivel molecular y celular.
Existen tres tipos distintos de células musculares en los vertebrados: músculo esquelético, responsable de todos los movimientos voluntarios; músculo cardíaco, que bombea la sangre desde el corazón; y músculo liso, responsable de los movimientos involuntarios de órganos tales como el estómago, intestino, útero y vasos sanguíneos.
Tanto en el músculo esquelético como en el músculo cardíaco, los elementos contráctiles del citoesqueleto aparecen en estructuras altamente organizadas que dan lugar al patrón característico de estriaciones transversales. La caracterización de estas estructuras en el músculo esquelético es lo que nos ha permitido comprender la contracción muscular, y otros movimientos celulares basados en la actina, a nivel molecular.
Los músculos esqueléticos son haces de fibras musculares, que son células individuales grandes (de aproximadamente 50µm de diámetro y varios centímetros de longitud) formadas por la fusión de muchas células individuales durante el desarrollo. La mayor parte del citoplasma está constituido por miofibrillas, que son haces cilíndricos de dos tipos de filamentos: filamentos gruesos de miosina (aproximadamente de 15nm de diámetro) y filamentos delgados de actina (alrededor de 7nm de diámetro). Cada miofibrilla se estructura a modo de una cadena de unidades contráctiles llamadas sarcómeros, que son los responsables de la apariencia estriada de los músculos cardíaco y esquelético.
(Benítez, 2017)



Resistencia y estructura y funciones de las articulaciones
Una articulación es la unión entre dos o más huesos, un hueso y cartílago o un hueso y los dientes.
La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones es la artrología. Las funciones más importantes de las articulaciones son de constituir puntos de unión entre los componentes del esqueleto (huesos, cartílagos y dientes) y facilitar movimientos mecánicos (en el caso de las articulaciones móviles), proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo, permitir el crecimiento del encéfalo, además de ser lugares de crecimiento (en el caso de los discos epifisiarios).
Para su estudio las articulaciones pueden clasificarse en dos enormes clases:
  Por su estructura (morfológicamente):
Morfológicamente, los diferentes tipos de articulaciones se clasifican según el tejido que las une en varias categorías: fibrosas, cartilaginosas, sinoviales o diartrodias.
 Por su función (fisiológicamente):
Fisiológicamente, el cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, como la sinartrosis (no móvil), anfiartrosis (con movimiento muy limitado -por ejemplo la columna vertebral-) y diartrosis (mayor amplitud o complejidad de movimiento).
(Universidad de Sevilla, s.f)



Existen tres tipos de articulaciones
Móviles: también llamadas diartrosis o sinoviales, son las articulaciones que tienen mayor amplitud de movimientos. Son las que unen huesos de las extremidades con el tronco, los hombros o las caderas.
Semimóviles: también llamadas anfiartrosis, son las que realizan movimientos limitados, como las articulaciones entre las vértebras.
Fijas: conocidas también como sinartrosis, la mayoría se encuentra en el cráneo y no necesita movimientos, porque la función principal es proteger los órganos internos.

Las más comunes, las sinoviales, se caracterizan, por tener algunos elementos en común:
Superficies óseas, que son los extremos de los huesos involucrados en una articulación determinada.
Cartílago articular, tejido suave y liso, compuesto por colágeno, que permite un buen deslizamiento entre los extremos óseos.
Membrana sinovial, capa que recubre internamente toda la articulación y que secreta el líquido sinovial, lubricante de la articulación.
Meniscos, estructuras aplanadas con forma de semiluna, con la función de amortiguación y protección del cartílago, entre otras.
Medios de unión, conformados por fibras de colágeno, dispuestas a modo de envoltorio llamado cápsula articular y a modo de refuerzos llamados ligamentos.



Tipos de uniones sinoviales
Estos según el tipo de movimiento específico que realicen las articulaciones:
Articulación esféricas: la cabeza de un hueso encaja en la cavidad cóncava del otro. Se encuentran las caderas y en los hombros.
(Universidad de Sevilla, s.f)

Articulación en silla de montar: sólo existe en la base de los pulgares y permite el movimiento en dos direcciones (adelante y atrás y de lado a lado).

Articulaciones en bisagra: como las del codo y de los dedos, son menos móviles y permiten el movimiento en solo una dirección.

Articulación pivotal: es aquella en que un cilindro óseo gira en torno a su propio eje, estando en contacto con otra superficie que le forma un anillo (parte hueso, parte ligamento) como la articulación, radio-cubital superior (antebrazo).

Articulación elíptica: en el extremo de un hueso con forma de ovoide (huevo) se mueve en una cavidad elíptica. Se encuentran en el radio del antebrazo y el hueso escafoides de la mano.

Articulación deslizante: algunas superficies de huesos son casi planas y se deslizan una sobre otra. Se encuentran en algunas articulaciones de manos y pies.




Biomecánica de la marcha

Biomecánica de la fase de apoyo de la marcha
La fase de apoyo comienza cuando el talón contacta con el suelo y termina con el despegue de los dedos. La división en dos fases del contacto del metatarsiano del pie y de la punta de los dedos, constituye un período de doble apoyo que caracteriza la marcha y que no ocurre en la carrera. Esta fase de apoyo influye de la siguiente manera en las distintas partes del cuerpo:
(Terapia Fisica, s.f)

Métodos de estudio de la marcha.
Es estudio de la marcha comprende tanto la cinemática, que describe los movimientos, como la cinética, que estudia las fuerzas que producen los movimientos. Para el análisis de la marcha se usan diversos métodos:

Acelerometría: permite medir al aceleración en cualquier segmento o articulación del cuerpo.
Goniometría digital: mide la posición angular en cualquier instante de tiempo.

Sistemas de análisis en 2D y 3D (cámaras normales, infrarrojas): registran en video el movimiento y permiten digitalizar el cuerpo como un sistema de segmentos unido por puntos.
Electromiografía (EMG): mide la actividad muscular.
Baropodometría mide la presión ejercida sobre el piso.
Plataformas de fuerza: registran la fuerza durante el apoyo del pie en el ciclo de marcha.
(Aprende en línea, 2018)


Columna y pelvis.
Los movimientos que se producen son la rotación de la pelvis en sentido contrario a la pierna que se apoya y a la columna, con ligera rotación lateral de la pelvis hacia la pierna que no se ha apoyado. La rotación de la pelvis alarga el paso y disminuye la desviación lateral del centro de gravedad del cuerpo. Entre los músculos destacan los semiespinales, oblicuo externo abdominal que se contraen hacia el mismo lado de la rotación de la pelvis. En cambio, los músculos elevador de la columna y oblicuo abdominal interno se contraen hacia el lado contrario. Mientras, el psoas y el cuadrado lumbar ayudan a mantener la pelvis hacia el lado de la extremidad impulsada.
Fuente: (Anatomia, s.f)

Cadera
Los movimientos son de flexión, rotación externa (por la rotación de la pelvis), abducción al comienzo y al final de la fase. Para ello los músculos actuantes son el sartorio, tensor de la fascia lata, pectíneo, psoas ilíaco, recto femoral y la cabeza corta del bíceps femoral, que se contraen precozmente en la primera fase del impulso, cada uno con su propio patrón. El sartorio y la cabeza corta del bíceps, por ejemplo, cuando los dedos pierden el contacto con la superficie y el tensor, tanto en esta fase como en la parte media del impulso. La contracción de los isquiotibiales con una intensidad moderada durante la extensión de la rodilla, como parte de la oscilación y los glúteos mayor y medio, se contraen ligeramente al final del impulso; a su vez el glúteo mayor sirve como ayuda al equilibrio y como guía de desplazamiento hacia delante de la extremidad.

Fuente: 
(Mejor con Salud, s.f)

Rodilla
Los movimientos son la flexión en la primera mitad y extensión en la segunda parte. Para ello los músculos que trabajan al igual que en la flexión de la cadera hay una pequeña oscilación debida a los extensores del cuádriceps que se contraen ligeramente al final de esta fase, así como el sartorio y los isquiotibiales que aumentan su actividad en la marcha rápida.




Resultado de imagen para rodilla

Tobillo y pie.
Hay dorsiflexión (evita la flexión plantar) y trabajan el tibial anterior, extensor largo de los dedos y del pulgar que se contraen al comienzo de la fase de oscilación y que disminuye durante la parte media de esta fase. Al final de la misma este grupo de músculos se contraen otra vez potentemente como preparación del contacto del talón; los flexores plantares están completamente relajados durante toda la fase. (Terapia Fisica, s.f)



Imagen relacionada